Las sesiones de entrenamiento de la voz, el hablar y la pronunciación clara y precisa de los sonidos idiomáticos están destinadas tanto a profesionales de la voz, actores, locutores, dobladores, docentes, comunicadores, como para personas nacidas en otros países, que su lengua materna no es el castellano y quieres perfeccionar su pronunciación, limpiar su acento y que su habla posea la melodía característica del castellano. Y también para los más pequeños, para los niños que necesiten un refuerzo en su habla y/o en algunos sonidos en particular.
Las sesiones de entrenamiento de la voz, el hablar, la pronunciación clara y la precisa fonación de los sonidos idiomáticos, están destinadas a niños, extranjeros y profesionales de la voz.
Profesionales de la voz,
Actores, locutores, dobladores, docentes, comunicadores y para todos aquéllos que utilizar su habla, su voz, la palabra, su oratorio como medio-arma o herramienta profesional de comunicación. Todo profesional que necesites una educación vocal especializada, un control de su voz, una dicción limpia y neutra pero sobretodo la libertad y disponibilidad corporal que exige la fonación.
Entre todos estos puede cambiar el medio y el fin pues no es lo mismo trabajar en doblaje que locutar un programa, dar vida a un personaje desde un texto a exponer un balance de cuentas a una audiencia, pero todas estas profesiones exigen de un conocimiento y consciencia corporal y vocal que hagan de tu speech u oratoria, tu medio de comunicación entre tu deseo como emisor y el receptor con el que compartes el espacio, la información y ese preciso momento.
Dependiendo de la profesión y necesidades de cada uno dedicamos más tiempo y atención a una parte del entrenamiento u otra, pero el recorrido y evolución en el trabajo parte de la respiración y nacimiento del sonido hasta la perfecta modulación y cambios de altura, volumen y tiempo/ritmo que un locutor debe dominar para una ágil oratoria y una comunicación clara.
– Respiración: búsqueda de las posiciones corporales adecuadas para una correcta respiración. Libertad corporal.
– Sonido: Descubrimiento del sonido, consciencia de los resonadores implicados y amplitud de la frecuencia de estos sonidos. Potenciación de los resonadores menos usados por el alumno en busca de la amplitud de las posibilidades de su timbre.
– Vocales y consonantes: posiciones del aparato fonador, escucha e identificación de estos sonidos y los órganos orales implicadas en cada fonema. Precisión en la pronunciación, dicción clara y sin esfuerzo.
– Palabra- imagen – acento: descubrimiento de los acentos de palabra, las sílabas tónicas y átonas a través de tu imaginación, intuición y gracias a las imágenes que tu intelecto guarda, evitando poner excesivo color en las palabras porque esto limita tu discurso y también limita la propia libertad de escucha del receptor, distanciándose de la comunicación.
– Status en la fraseo. Identificación de la categoría gramatical que cada palabra tiene dentro de una frase y el status que esta le imprime a la palabra. Focalizando en el sentido de lo que queremos decir y valorando la información en función a este.
– Modulación en el discurso. Cadena de ideas, ritmos y silencios. En el caso de periodistas, locutores, dobladores y profesionales que precises exposiciones en público, se focaliza en la articulación del discurso con normas más estrictas en cuanto a tono, intensidad y ritmo.
– La comunicación. Es el objetivo final de toda persona que hace uso del lenguaje, y nosotros lo utilizamos como profesionales para comunicarnos con nuestra audiencia a quién va dirigido nuestro speech.
Español como Lengua Extranjera (ELE)
Estudiantes de español que quieres perfeccionar su pronunciación, residentes o no en España. También trabajo desde Skype y deseas tener un control sobre los sonidos del idioma que estáis estudiando, deseáis reforzar vuestra pronunciación y haceros más especialistas en el castellano. Las clases y el entrenamiento que propongo serán de suma utilidad e importancia para ello.
Un primer paso importantísimo para la producción de un nuevo sonido es la identificación y referencia sonora de cómo suena ese sonido que estamos buscando. Sencillamente así aprendimos nuestra lengua materna cuando éramos pequeños, de la imitación de nuestros progenitores. Por lo tanto, tener el oído despierto, ” nuestras antenas alertas” a la escucha y captación de los sonidos, será uno de los apartados que conformen nuestro entrenamiento.
Yo personalmente como estudiante de otros idiomas, actualmente he empezado con el alemán, continúo con el inglés y también estudié durante dos años el catalán, siempre en mis clases he echado de menos un tiempo específico para la fonética, y no escrita sino en la práctica, práctica hablada. La fonética, esos símbolos fonéticos internacionales son impartidos en las clases a alumnos de cursos superiores a quienes interesan una completa formación y conocimiento en profundidad del idioma.
Pero … ¿ y la fonética “práctica”?
¿En qué consiste la fonética practica? Es la producción de los sonidos precisos acorde al idioma que estamos hablando y queremos perfeccionar. Y a nivel fisiológico y articulatorio, que es el que nos interesa a nosotros, cuáles son los órganos orales que intervienen para la producción de estos sonidos, que a su vez están dividimos en los dos grandes grupos fónico que un idioma posee; las vocales y consonantes. Que es por donde empezaremos en nuestros entrenamientos.
Por poner un ejemplo comparativo, la lengua castellana posee 5 vocales aparte de las combinaciones vocálicas o diptongos. El catalán está compuesta por dos vocales más a parte de sus combinaciones. En inglés existen doce sonidos vocálicos divididos en largos y cortos. También en el alemán es de vital importancia la combinación de vocales largas y cortas, y cuenta con más de quince sonidos vocálicos, superando al inglés. Por lo que estos datos fonéticos, entre estas cuatro lenguas revelan una gran de diferencia en cuanto a sonidos “básicos” o “puros”.
Pero de todo esto a nosotros lo que nos interesa es que estos sonidos “puros” han de probarse en nuestra aparato fonador; oír, descubrir e identificar posiciones, practicarlas para tener un control sobre ellas que nos permitirá desarrollar nuestra habilidad vocal y auditiva.
Los entrenamientos están compuestos por ejercicios prácticos en su totalidad y a continuación detallaré el proceso que se llevamos a cabo desde lo más primario que es la respiración y descubrimiento del sonido hasta la elaboración de un discurso, lecturas y comunicación con un público o audiencia.
– Respiración: búsqueda de las posiciones corporales adecuadas para una correcta respiración. Libertad corporal.
– Sonido: Descubrimiento del sonido, consciencia de los resonadores implicados y amplitud de la frecuencia de estos sonidos.
– Vocales y consonantes: posiciones del aparato fonador, escucha e identificación de estos sonidos y los órganos orales implicadas en cada fonema.
– Palabra- imagen – acento: descubrimiento de los acentos de palabra, las sílabas tónicas y átonas a través de tu imaginación, intuición y gracias a las imágenes que tu intelecto guarda.
– Status en la fraseo. Identificación de la categoría gramatical que cada palabra tiene dentro de una frase y el status que esta categoría le da a la palabra.
– Discurso y ritmo. Cadena de ideas, ritmos y silencio
– Comunicación.
El programa será personalizado, dependiendo siempre de la experiencia, deseo y necesidad del alumno por lo tanto se le dará más importancia a una parte u otra dependiendo del objetivo.
Para los pequeños,
Para aquellos niños que necesiten un refuerzo en su habla, en algunos sonidos en particular o combinaciones consonánticas que en algunos casos se descuidan y pueden perdurar hasta la edad adulta. La característica fundamental en los entrenamientos o sesiones con niños va a depender de la edad de estos, ya que el trabajo que hacemos juntos está destinado más en la búsqueda de esos sonidos “vagos” que tardan en aparecer porque quizá su desarrollo fisiológico lleva otro ritmo al de cualquier otro niño o niña de su edad. También en muchos casos estos sonidos “vagos” no son sino por imitación de la forma en que se habla en casa con sus progenitores, profesores o adultos que le rodean.
Las voces blancas que suelen hacer referencia a las voces de los más pequeños antes de llegar a la pubertad, se denominan así por la falta de color, de calidad tímbrica ya que están en proceso de desarrollo, su laringe y sus cuerdas vocales van creciendo lentamente al igual que el resto de su cuerpo, el paso de niño a adulto. Es por ello que los entrenamientos van enfocados a la consecución de los sonidos perezosos de los que hablamos anteriormente.
El entrenamiento y apoyo vocal para niños está basado principalmente en el juego ya que es la mejor vía de aprendizaje para ellos. Mediante sencillos ejercicios fomentando la creatividad y la parte lúdica a la que los más pequeños se entregan “en cuerpo y alma”, se fomenta la implicación de todos los órganos imprescindibles para el hablar, la búsqueda de sonidos que harán ese refuerzo que perseguimos.
Lectura de cuentos, creación de historias propias, aventuras o cómic, sonorización de situaciones, simulación de ambientes, reproducción e imitación sonora serán el panorama de aventura dónde haremos esa inmersión para que el niño sienta la seguridad de ser él mismo el dirigente de las sesiones.
En el caso de niños extranjeros el desarrollo será muy similar pero focalizando más en la escucha por parte de este del nuevo idioma que está aprendiendo. El niño capta el oído y como no piensa, hace y consigue. La velocidad con la que aprenden los niños es fascinante e increíble. Es el juego la base del aprendizaje y la intuición en estado puro del hacer y no pensar, esa fuente infinita que ellos poseen.